Montaigne y los Ensayos

Contexto histórico

Previo

  • La ruptura con la Iglesia Católica ya se ha consumado.

Época coetánea

  • Se educa simultáneamente a esta ruptura (católicos / protestantes / calvinistas / …)
  • En el libro que probablemente usó Montaigne en Toulouse para estudiar, se recogían frases de Cicerón que en el estudio de la jurisprudencia había que memorizar para repetirlas cuando fuera necesario, lo que implica asimilar el estilo de Cicerón, que es grandilocuente y con largas frases.
  • En las clases se comentaban textos, a menudo clásicos, que a veces se reunían y se publicaban. Al compendio de materiales heterogéneos que compartían el hecho de ser interesantes al compilador, se les daba el nombre de misceláneas.
  • La poesía y la historia eran dos disciplinas centrales en el plan de estudios defendido por las humanidade, studia humanitatis, diseñado por Petrarca (De Wikipedia: «La expresión studia humanitatis fue contrapuesta por Coluccio Salutati a los estudios teológicos y escolásticos cuando tuvo que hablar de las inclinaciones intelectuales de su amigo Francesco Petrarca; en éste, humanitas significaba propiamente lo que el término griego filantropía, amor hacia nuestros semejantes, pero en él el término estaba rigurosamente unido a las litterae o estudio de las letras clásicas.»). El propósito era formar gente con capacidad para expresarse y orientarse en la vida práctica, las principales asignaturas eran, además de las nombradas, la gramática y la retórica, con cuyo fomento se espera la asunción de capacidades de memorización y crítica. El humanismo pretende formar a gente virtuosa.
  • La nobleza paga a profesores particulares para que estén al cuidado de la educación de sus hijos hasta el siglo XIX.
  • En Francia entre 1575 y 1595 se vive un clima de guerra por religión entre católicos y protestantes, porque los protestantes promueven novedades y todo ello deviene en desestabilización.

Nota biográfica sobre Montaigne

  • Estudió en Burdeos, en buenos centros, e hizo Derecho en Toulouse.
  • Fue magistrado hasta su retiro a los 40 años aproximadamente.
  • No tenía problemas económicos, lo que le permitió, el 28 de febrero de 1571 (día en que cumplia 38 años) trasladarse al castillo de Montaigne, herencia de su padre.
    • Se retiró para dedicarse a una vida de reflexión, de ocio con letras. Según los clásicos el tiempo ocioso había que emplearlo «cum litteras», esto es, en estudio; y «cum dignitate», es decir, para mejorarse a uno mismo.
    • Pero en lugar de encontrar en su madurez una reflexión serena sobre la propia madurez, se da cuenta de que su fantasía le acecha y como se ve incapaz de reflexión serena se dispone a escribir ensayos (en el sentido de ensayarse a sí mismo, a ver qué opina él mismo sobre distintos temas).

Obra

  • Sus obras no tienen voluntad didáctica, según él, como las de otros autores, sino de registro: «Esto no es mi doctrina, es mi estudio»
  • En un momento en el que la rama de la retórica llamada dispositio era muy importante, decir que se va a hacer un discurso errante es romper con toda la tradición contemporánea, pero es coherente con la voluntad de registro (los registros no son ordenados).
  • A pesar de que la dispositio era un elemento muy importante a tener en cuenta, había géneros que permitían mucha flexibilidad a la hora de organizar el discurso como el epistolar. Aún así, no era tan flexible como lo que estaba proponiendo Montaigne
    • El epistolar, por ejemplo, que Montaigne declina usar.
  • Usa un estilo conciso, desordenado, particular.
  • Las palabras tienen que servir a las cosas: «Escribo como hablo, hablo como escribo».

Ensayos

Estructura y características
  • Montaigne define los Ensayos como «discurso errante».
  • Usa un estilo conciso, desordenado, particular. Rompe con la tradición ciceroniana que se aprendía en la Universidad.
  • La Silva es un género que comparte algunos elementos con los Ensayos, como el uso de la primera persona, un cierto desorden, anécdotas del mundo clásico, etc.
  • Los Ensayos comparten también algún parecido con las anotaciones que daban lugar a las micsceláneas.
  • Rompe con la tradición de no hablar de uno mismo (considerado vicioso) proveniente de la retórica.
  • De Wikipedia: «Son también muy diversas las innumerables fuentes que Montaigne opone, las autoridades tradicionales del humanismo a su experiencia individual: si Plutarco y Séneca son sus autores predilectos, no por ello deja de lado a historiadores y poetas: cientos de citas en prosa o en verso, en francés y en latín, a menudo hábilmente modificadas, componen un texto a muchas voces. Lejos de constituir un adorno gratuito o una autoridad paralizada, este omnipresente intertexto ilustra o apela a la reflexión: “No digo a los demás salvo para afirmar tanto más lo que digo yo”.» Las citas se encuentran sin el nombre del autor especificado, cada vez hay menos y cada vez hay más texto del autor, el sentido de las citas se ve cambiado, etc.
  • Tiene la voluntad de dar cohesión narrativa a la obra: se explican los comportamientos circunstancias
  • Pone siempre en duda su análisis (afinidad con el escepticismo).
  • Da importancia a los comportamientos morales.
  • Para los humanistas, elocuencia y sabiduría van ligados y existe una preocupación por la elegancia al hablar. Se recupera la educación a la manera clásica, con Cicerón como modelo, hasta el siglo XVI. En las escuelas se va dando progresivamente más importancia a la elocuencia que a la sabiduría, mientras que los humanistas defienden lo contrario, hay que dar más importancia a la sabiduría, a pesar de la preocupación por la elegancia al hablar.
  • En muchos de los ensayos habla en un momento u otro de cómo compone su obra.
Resumen y comentarios

De Wikipedia: «Humanista por su gusto hacia las letras antiguas, Montaigne lo es aún más en el sentido filosófico, por su alto concepto del ser humano y del respeto que se le debe. Su pedagogía no violenta, que apuesta por el diálogo y el conocimiento de los otros, sus valientes denuncias del naciente colonialismo o de la caza de brujas le enfrentan a todo tipo de fanatismo y estupidez, de servilismo o de crueldad. Su apertura ante los demás y su espíritu tolerante situan a Montaigne, este “hombre honesto” muy cerca de la cultura actual. Su relativismo justifica la relación carente de dogmatismo que Montaigne establece con su lector: él mismo cuestiona sus propias palabras, subrayando lo contingente de sus “estados de ánimo y opiniones”, sometidas a “sacudidas” y a los sucesos del mundo (“no pinto el ser, pinto el paso”), Montaigne nos deja una obra abierta, cuya falta de final parece una invitación a proseguir la investigación y el diálogo.»

De la educación de los hijos
  • Se describe como alguien con un conocimiento superficial de las ciencias.
  • El juicio natural se define como aquél que nos permite actuar y decidir ante cosas prácticas. En la Universidad se enseña teoría, lo cuál no es útil para la vida práctica, alegato que queda perfectamente reflejado en los Ensayos.
  • Plutarco y Séneca son los principales autores referidos (ámbitos enmarcados a menudo en la filosofía moral, la ética).
  • Utiliza el bagaje clásico pero de forma muy distinta, las citas no sirven (solo) cómo recurso de autoridad sino que sigue la máxima «No digo a los demás salvo para afirmar tanto más lo que digo yo».
  • Se presenta una metáfora del proceso del conocimiento como digestión: hay que obtener el saber, no solo registrarlo.
  • Este ensayo es uno de los más tradicionales.
Prólogo al lector
  • Declara que los ensayos tienen un fin doméstico (cómico, bajo) y privado, sin pretensión de utilidad ni de constituir un medio para la obtención de la fama por parte de su autor (lo cual es un ejemplo de falsa modestia, en primer lugar, y de ironía, en segundo, puesto que muchos autores confesaban tales cosas y no era así en realidad).
  • Rompe con los códigos de la época al escribir el prólogo. No le preocupa la imagen que dé de si mismo (ello es un rasgo distintivo respecto de Petrarca, capaz incluso de modificar datos para distorsionar la imagen que quede de él en la posteridad).
De la amistad
  • Las dos primeras páginas las dedica a hablar sobre su proyecto.
  • Le quita importancia al discurso (escrito de joven y con una importante acumulación de citas clásicas) de su amigo Étienne de La Boétie.
  • Como el texto de Étienne de La Boétie está siendo utilizado por los luteranos, él, aunque también lo quiere usar, quiere poner cierta distancia de por medio y de esfuerza en desvincular las ideas de los luteranos de las de su amigo.
  • En el conflicto entre protestantes y católicos, se posiciona en contra de cualquier cambio que suponga un derramamiento de sangre.
  • Este ensayo va dirigido a Étienne de La Boétie, con quién mantiene una amistad que se esfuerza a comparar con otras amistades que no son tan completas.
Del canibalismo
  • Cada cuál califica de bárbaro aquello que no conoce, a lo que no está acostumbrado, etc., en opinión de Montaigne.
  • Ve a los caníbales más cerca de la naturaleza, y considera poco lógico que el artificio gane a la naturaleza.
  • No valora negativamente el canibalismo por el hecho de que los caníbales sean distintos y se muestra receptivo a conocer sus costumbres. Luego toma esas costumbres para criticar a Francia. Se muestra muy tolerante.
  • Compara el comportamiento de los caníbales (que se comen a sus prisioneros) con el de sus vecinos en pleno conflicto católicos contra protestantes y protestantes contra católicos (que se matan entre ellos en nombre de la piedad y la religión, opina).
Ensayo sobre Demócrito y Heráclito
  • Montaigne considera que Demócrito y Heráclito sintetizan actitudes ante la vida: el primero, riendo; el segundo, llorando.
  • Es consciente de su ignorancia. Se sintetizan ideas sobre la comprensión que se tiene del saber.
  • Timón se preocupa por la naturaleza del hombre al ser un misántropo.
De la inconstancia de nuestras acciones
  • Pone en cuestión las pretensiones de la razón humana.
  • Existe la inestabilidad, el cambio constante, cuando se reciben las cosas.
  • La vida perfecta sería siempre querer y no querer las mismas cosas, pero eso no existe.
  • Pone en cuestión las biografías e historiografías. En las biografías aparecen descripciones de carácter psicológico. Las acciones de valor o heroicas pueden darse por necesidad, no porque el sujeto sea valeroso por naturaleza (apariencias).
De la ejercitación
  • Cae inconsciente de un caballo.
  • Realiza un análisis psicológico muy completo de los momentos por los que pasa al ir recupernado la conciencia.
De los libros
  • Reflexiona sobre cómo compone su obra.
  • No cita a los autores que utiliza, lo cual provoca que si alguien critica su texto, indirectamente, esté criticando a la autoritas clásica.
  • Distingue entre lecturas de placer y de provecho.
  • La forma de presentar los contenidos de Plutarco y Séneca, con brevedad y desenfado, encaja con la suya.
  • Los historiadores deben hacer obras amenas y fáciles, opina Montaigne.
De tres comercios
  • Habla de errores de juventud, algo que, desde Petrarca, es bastante habitual.
  • Los libros libran a Montaigne, expone, de las compañías que no le gustan. El elogio a los libros es muy común en los autores coetáneos.
  • No los estudia: los ojea y observa.
  • Describe su biblioteca.
  • En principio se retira para meditar, pero al ver que no puede poner todos sus pensamientos en orden, los deja por escrito.
De la experiencia
  • La experiencia está para cuando falla la razón. Es más débil. Es muy difícil acceder a la verdad porque hay mucha variedad de formas.
  • Reflexiona sobre la jurisprudencia y sus peligros.
  • Señala a la naturaleza cono referencia para hacer leyes: la naturaleza da leyes.

Referencias